¿Se puede hablar de medios de comunicación tradicionales y no
tradicionales?, ¿Qué considera que ocasiona esa división? o ¿Qué hace que un medio de comuicación, tradicional o no,
se considere actual? o ¿Qué dispositivos de comunicación tiene mayor vigencia hoy
en día en torno a la educación?
Sí se puede hablar de medios de comunicación tradicionales y
no tradicionales; la división la ocasiona la aparición de las
telecomunicaciones. Los primeros son aquellos que surgieron antes de la
aparición de las telecomunicaciones, por ejemplo los libros, las cartas, las
historietas, las revistas, los periódicos y los no tradicionales los que
nacieron posterior a este acontecimiento como lo son la radio, la televisión,
el teléfono y el internet. Los medios no tradicionales tienen el problema de
que nos envían un mensaje sin posibilidad de que podamos reaccionar, es decir
recibimos no lo que nosotros queremos sino lo que un editor elige mientras que
los medios actuales brindan la oportunidad al público de interactuar, de
debatir, ya sea a través de las redes sociales o a través de una llamada
telefónica o mensajes de texto; de manera que la opinión de las personas
cuenta. Para mí eso es lo que los hace actuales, la posibilidad de no ser sólo
receptores pasivos sino participar de los temas que allí se traten.
Hoy en día los dispositivos que tienen mayor vigencia en
torno a la educación son los teléfonos celulares, las tabletas, las computadoras;
debido a que la mayoría de las personas tiene acceso a este tipo de tecnología,
lo cual tiene sus ventajas como un mayor y más extendido acceso al
conocimiento, es decir ya la última palabra no la tiene un libro de texto o un
profesor, sino que todos tenemos la oportunidad de buscar en internet y
aprender mucho más de un tema, además se acortan las distancias, las clases
sociales y todo tipo de diferencias porque existen las mismas oportunidades
para acceder al conocimiento, también hay que destacar la gran calidad
audiovisual del material que está disponible a través de estos medios. Pero
entre los aspectos negativos se encuentra el hecho de que en algunas personas
genera adicción, también el acceso por parte de menores de edad a material
inadecuado sin ningún tipo de restricción ni supervisión, la utilización de
estos dispositivos para únicamente entretenimiento y no para el estudio lleva
al fracaso escolar.
Como docentes de esta era de las comunicaciones no podemos
cerrar los ojos y negarnos al progreso, debemos sacar el máximo provecho de
estos dispositivos y de los medios de comunicación actuales; pero también es
nuestro deber estar muy atentos y prevenir a nuestros estudiantes sobre la gran
manipulación de la cual muchas veces podemos ser víctimas a través de los
medios de comunicación; recordar que no hay que creer todo lo que escuchamos,
recuerdo que vi en un programa de caricaturas una frase que decía “si lo dicen
en televisión, debe ser verdad”. El autor Ernesto Villanueva trata ese tema en
un libro dirigido a la conciencia que deben tener los responsables de los
medios de comunicación “Si la prensa la radio o la televisión dicen que algo es
verdad, eso es verdad incluso si es falso… El receptor no tiene criterios de
apreciación, ya que no puede orientarse más que confrontando unos media con otros”(Villanueva, 2002, p.61)
De manera que si todos los medios dicen lo mismo el público termina obligado a
creer que esa es la verdad, lo cual muchas veces sirve para manipular a la
opinión pública o reproducir estereotipos de violencia, de criminalidad y de
antivalores.
Referencias:
Arango, L. (s.f.). ¿Qué son los medios de comunicación?.
Villanueva, E. (2002). Autorregulación de la prensa. México. Recuperado de http://books.google.co.cr/books?id=xoZ7TLCCH9YC&pg=PA59&hl=es&source=gbs_toc_r&cad=3#v=onepage&q&f=false
Aquí les dejo el video, está divertido!
Hola compañera, muy interesante tus aportes, rescato, principalmente, tu idea sobre la posibilidad que existe en los medios de comunicación actuales de interacción entre los usuarios, y cómo este proceso incide en la construcción de la información. Precisamente, este puede ser un punto a favor o en contra, ya que es muy difícil contar con un filtro que permita regular si existe o no veracidad en la información, por lo cual, los medios de comunicación requieren de un mayor trabajo y exigencia que les permita seguir a la vanguardia y responder a las necesidades actuales.
ResponderEliminarSaludos.
Hola Karla:
EliminarTienes razón, los medios de comunicación tradicionales deben replantearse si quieren sobrevivir, muchos ya lo están haciendo a través de su incursión en internet y qué bueno xq eso va en beneficio del público
Saludos,
Silenne