domingo, 1 de marzo de 2015

Trabajo sobre la lectura 2


Mis reflexiones sobre los medios de comunicación y la educación
El ser humano no deja nunca de aprender y los medios de comunicación siempre le transmiten algo, lo que pasa es que no siempre es algo educativo, algo bueno. Y tampoco todas las personas lo reciben igual ya que como se desprende de la lectura 2, las clases más pobres, no tienen más opción de recrearse que la televisión, su vida gira en torno a ella, ya que pasa encendida desde la mañana  hasta la noche, comen frente a ella y se llega a convertir en su amiga, en cambio un niño de clase acomodada tiene televisión también, pero la escucha de fondo, mientras juega con sus aparatos electrónicos, puede salir, hacer deporte, ir al cine, al teatro y mil cosas más mientras que los niños pobres no tienen este tipo de oportunidades y la televisión se convierte en la única manera de aprender, conocer y soñar acerca de un mundo al que no pueden acceder. La televisión se vuelve par ellos en una “compensación social y cultural respecto de las carencias y limitaciones que les impone su condición socioeconómica. La televisión compensa un «déficit lúdico y recreativo». Se convierte rápidamente en una fuente de satisfacciones inmediatas”(Morduchowicz, 2001).
Algunos de los peligros de los medios de comunicación es que quienes los observan en muchas ocasiones no están preparados para asimilar la información que reciben, por lo que terminan confundidos o manipulados por la prensa, la radio o  la televisión.
Otro de los peligros es utilizar los medios de comunicación como mera diversión, en vez de buscar informarse sobre la realidad que nos circunda, en vez de ver noticias o documentales, muchos optan por programas más ligth, que únicamente estimulen los sentidos o despierten pasiones, porque es más fácil consumir este tipo de producto cultural, no se requiere ningún esfuerzo,  no requiere análisis, es sólo el placer de disfrutarlo sin cuestionar nada.
Una solución a esto podría estar en una formación más crítica de la escuela, pero no hacia los medios como tales, sino enseñando a los jóvenes a analizar los contenidos que observan y escuchan en los medios. Otra solución se encuentra en fomentar la lectura en las nuevas generaciones ya que “es el mejor antídoto a las influencias negativas de la televisión porque contribuye a mejorar la atención y la concentración de los lectores, a
facilitar el proceso de conceptualización, razonamiento, y a ampliar el vocabulario” (Paoli, s.f, p.28)  y con ello pueden entonces entender mejor el mundo y analizarlo.
Lo que diferencia los medios de comunicación de los medios didácticos es que los primeros no fueron creados con un fin educativo, sin embargo transmiten un mensaje y las personas aprenden de ellos. El problema es qué están aprendiendo? En cambio, los medios didácticos poseen desde que se crean esa intención de enseñar un contenido de un programa de estudios, no siempre lo logra, pero ese era su objetivo primordial

 Recomiendo la lectura del artículo del autor que cité anteriormente y que posee la siguiente referencia Paoli, I. (s.f). Educación y medios de comunicación, ideas para una reforma educativa apremiante   Recuperado de http://www.fundacionpreciado.org.mx/biencomun/bc149/apremiante.pdf

Referencias:
Morduchowicz, R. (Mayo-Agosto 2001).Los medios de comunicación y la educación: un binomio posible. Revista Iberoamericana de Educación N°26. OEI.  Recuperado de http://www.rieoei.org/rie26a05.htm

Paoli, I. (s.f). Educación y medios de comunicación, ideas para una reforma educativa apremiante  en línea  Recuperado de http://www.fundacionpreciado.org.mx/biencomun/bc149/apremiante.pdf


A continuación les dejo un video que elaboré a partir de las ideas principales de la lectura 2, espero sea de su agrado

2 comentarios:

  1. Silenny, como siempre su trabajo esta muy completo y muy lindo.

    ResponderEliminar
  2. Hola Sergio.
    Gracias por tu visita a mi blog y por comentar también.
    Saludos.
    Silenne

    ResponderEliminar