sábado, 6 de junio de 2015

sábado, 30 de mayo de 2015

domingo, 24 de mayo de 2015

lunes, 4 de mayo de 2015

Sobre la lectura 7

Este es mi trabajo sobre los REA de esta semana, espero les guste. 
Dar clic sobre la imagen para acceder al recurso.
Recursos educativos abiertos

sábado, 18 de abril de 2015

Sobre la lectura 6

Aquí les comparto mi presentación de la lectura 6 También este video de Youtube sobre los REA.

viernes, 3 de abril de 2015

Tarea 2

Hola compañeros y profesores: Mi presentación sobre los medios didácticos la hice a través de un video en PowToon. La iba a subir a Youtube pero vi que perdía calidad así que se las presento tal cual aparece aquí. Dénle clic para ver pantalla completa y luego ponen a reproducir el material. Espero les guste.

domingo, 22 de marzo de 2015

Sobre la lectura 4

Compañeros y profesores les adjunto la presentación sobre el trabajo de esta semana, la cual realicé utilizando el programa Power Point



Luego decidí editarlo un poco más, ponerle música, pasarlo a color sepia y convertirlo en video utilizando Movie Maker, para finalmente subirlo a Youtube. Aquí les dejo la otra versión. Espero les guste.

domingo, 15 de marzo de 2015

Sobre la lectura 3

Errores más comunes al elaborar materiales didácticos 


A continuación se presenta un mapa mental elaborado con la herramienta CMapTools  sobre los riesgos clásicos y los pasos a seguir al elaborar material didáctico.  Dar doble clic sobre la imagen para ampliarla.






domingo, 1 de marzo de 2015

Trabajo sobre la lectura 2


Mis reflexiones sobre los medios de comunicación y la educación
El ser humano no deja nunca de aprender y los medios de comunicación siempre le transmiten algo, lo que pasa es que no siempre es algo educativo, algo bueno. Y tampoco todas las personas lo reciben igual ya que como se desprende de la lectura 2, las clases más pobres, no tienen más opción de recrearse que la televisión, su vida gira en torno a ella, ya que pasa encendida desde la mañana  hasta la noche, comen frente a ella y se llega a convertir en su amiga, en cambio un niño de clase acomodada tiene televisión también, pero la escucha de fondo, mientras juega con sus aparatos electrónicos, puede salir, hacer deporte, ir al cine, al teatro y mil cosas más mientras que los niños pobres no tienen este tipo de oportunidades y la televisión se convierte en la única manera de aprender, conocer y soñar acerca de un mundo al que no pueden acceder. La televisión se vuelve par ellos en una “compensación social y cultural respecto de las carencias y limitaciones que les impone su condición socioeconómica. La televisión compensa un «déficit lúdico y recreativo». Se convierte rápidamente en una fuente de satisfacciones inmediatas”(Morduchowicz, 2001).
Algunos de los peligros de los medios de comunicación es que quienes los observan en muchas ocasiones no están preparados para asimilar la información que reciben, por lo que terminan confundidos o manipulados por la prensa, la radio o  la televisión.
Otro de los peligros es utilizar los medios de comunicación como mera diversión, en vez de buscar informarse sobre la realidad que nos circunda, en vez de ver noticias o documentales, muchos optan por programas más ligth, que únicamente estimulen los sentidos o despierten pasiones, porque es más fácil consumir este tipo de producto cultural, no se requiere ningún esfuerzo,  no requiere análisis, es sólo el placer de disfrutarlo sin cuestionar nada.
Una solución a esto podría estar en una formación más crítica de la escuela, pero no hacia los medios como tales, sino enseñando a los jóvenes a analizar los contenidos que observan y escuchan en los medios. Otra solución se encuentra en fomentar la lectura en las nuevas generaciones ya que “es el mejor antídoto a las influencias negativas de la televisión porque contribuye a mejorar la atención y la concentración de los lectores, a
facilitar el proceso de conceptualización, razonamiento, y a ampliar el vocabulario” (Paoli, s.f, p.28)  y con ello pueden entonces entender mejor el mundo y analizarlo.
Lo que diferencia los medios de comunicación de los medios didácticos es que los primeros no fueron creados con un fin educativo, sin embargo transmiten un mensaje y las personas aprenden de ellos. El problema es qué están aprendiendo? En cambio, los medios didácticos poseen desde que se crean esa intención de enseñar un contenido de un programa de estudios, no siempre lo logra, pero ese era su objetivo primordial

 Recomiendo la lectura del artículo del autor que cité anteriormente y que posee la siguiente referencia Paoli, I. (s.f). Educación y medios de comunicación, ideas para una reforma educativa apremiante   Recuperado de http://www.fundacionpreciado.org.mx/biencomun/bc149/apremiante.pdf

Referencias:
Morduchowicz, R. (Mayo-Agosto 2001).Los medios de comunicación y la educación: un binomio posible. Revista Iberoamericana de Educación N°26. OEI.  Recuperado de http://www.rieoei.org/rie26a05.htm

Paoli, I. (s.f). Educación y medios de comunicación, ideas para una reforma educativa apremiante  en línea  Recuperado de http://www.fundacionpreciado.org.mx/biencomun/bc149/apremiante.pdf


A continuación les dejo un video que elaboré a partir de las ideas principales de la lectura 2, espero sea de su agrado

sábado, 21 de febrero de 2015

Sobre las preguntas de la lectura 1




¿Se puede hablar de medios de comunicación tradicionales y no
tradicionales?, ¿Qué considera que ocasiona esa división?  o ¿Qué hace que un medio de comuicación, tradicional o no, se considere actual? o ¿Qué dispositivos de comunicación tiene mayor vigencia hoy en día en torno a la educación?

Sí se puede hablar de medios de comunicación tradicionales y no tradicionales; la división la ocasiona la aparición de las telecomunicaciones. Los primeros son aquellos que surgieron antes de la aparición de las telecomunicaciones, por ejemplo los libros, las cartas, las historietas, las revistas, los periódicos y los no tradicionales los que nacieron posterior a este acontecimiento como lo son la radio, la televisión, el teléfono y el internet. Los medios no tradicionales tienen el problema de que nos envían un mensaje sin posibilidad de que podamos reaccionar, es decir recibimos no lo que nosotros queremos sino lo que un editor elige mientras que los medios actuales brindan la oportunidad al público de interactuar, de debatir, ya sea a través de las redes sociales o a través de una llamada telefónica o mensajes de texto; de manera que la opinión de las personas cuenta. Para mí eso es lo que los hace actuales, la posibilidad de no ser sólo receptores pasivos sino participar de los temas que allí se traten.
Hoy en día los dispositivos que tienen mayor vigencia en torno a la educación son los teléfonos celulares, las tabletas, las computadoras; debido a que la mayoría de las personas tiene acceso a este tipo de tecnología, lo cual tiene sus ventajas como un mayor y más extendido acceso al conocimiento, es decir ya la última palabra no la tiene un libro de texto o un profesor, sino que todos tenemos la oportunidad de buscar en internet y aprender mucho más de un tema, además se acortan las distancias, las clases sociales y todo tipo de diferencias porque existen las mismas oportunidades para acceder al conocimiento, también hay que destacar la gran calidad audiovisual del material que está disponible a través de estos medios. Pero entre los aspectos negativos se encuentra el hecho de que en algunas personas genera adicción, también el acceso por parte de menores de edad a material inadecuado sin ningún tipo de restricción ni supervisión, la utilización de estos dispositivos para únicamente entretenimiento y no para el estudio lleva al fracaso escolar.
Como docentes de esta era de las comunicaciones no podemos cerrar los ojos y negarnos al progreso, debemos sacar el máximo provecho de estos dispositivos y de los medios de comunicación actuales; pero también es nuestro deber estar muy atentos y prevenir a nuestros estudiantes sobre la gran manipulación de la cual muchas veces podemos ser víctimas a través de los medios de comunicación; recordar que no hay que creer todo lo que escuchamos, recuerdo que vi en un programa de caricaturas una frase que decía “si lo dicen en televisión, debe ser verdad”. El autor Ernesto Villanueva trata ese tema en un libro dirigido a la conciencia que deben tener los responsables de los medios de comunicación “Si la prensa la radio o la televisión dicen que algo es verdad, eso es verdad incluso si es falso… El receptor no tiene criterios de apreciación, ya que no puede orientarse más que confrontando unos media con otros”(Villanueva, 2002, p.61) De manera que si todos los medios dicen lo mismo el público termina obligado a creer que esa es la verdad, lo cual muchas veces sirve para manipular a la opinión pública o reproducir estereotipos de violencia, de criminalidad y de antivalores.

Referencias:
 Arango, L. (s.f.). ¿Qué son los medios de comunicación?.  Consultado el 19 de febrero de 2015 Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/periodismo/losmediosdecomunicacion.htm


Villanueva, E. (2002). Autorregulación de la prensa. México.  Recuperado de http://books.google.co.cr/books?id=xoZ7TLCCH9YC&pg=PA59&hl=es&source=gbs_toc_r&cad=3#v=onepage&q&f=false


Aquí les dejo el video, está divertido!

miércoles, 11 de febrero de 2015

Presentación

Mapa de palabras

Elaborado por Silenne Fernández

Mapa conceptual

Haz doble clic sobre la imagen para ampliarla

Los medios de enseñanza o materiales didacticos.

Sobre el Foro Académico I

Los materiales didácticos
Son todos aquellos recursos de los que el docente puede valerse para lograr de manera más atractiva y sencilla un aprendizaje, Parcerisa señala (1996) que uno de los requisitos del material didáctico es que "debe producir un aprendizaje significativo", por ello el docente debe ser muy cuidadoso en la escogencia del material que pretende utilizar. Una mala elección puede dar al traste con una clase y hacer que resulte de la peor manera.
Es importante la buena escogencia de los recursos para dar nuestras clases los objetivos, contenidos, destinatarios, la metodología la evaluación...son muchos los factores a tomar en cuenta. "Los materiales curriculares constituyen uno de los instrumentos más importantes de la acción pedagógica del profesorado"(Méndez, 1998, p.1) por eso no podemos darnos el lujo de dejarlo al hacer o permitir que otros nos impongan dicha elección.
Algunos docentes le dan extremada confianza a algún material didáctico y creen que un libro es infalible y perfecto yen lugar de seguir el programa de estudios siguen lo que dicten las páginas del libro, en lugar de seguir su conciencia y su intuición siguen al pie de la letra lo que el texto les manda.
En esta era de recursos tecnológicos somos muy afortunados porque hay muchas herramientas a disposición de los estudiantes y de los docentes, que nos permiten hacer nuestras clases más interactivas, con mucho color, imágenes, audio de una calidad y belleza impensables en la época en que nosotros estudiábamos.
Estamos llamados a hacer uso de todos esos recursos y a transformar nuestras clases en algo muy novedoso y diferente.

 


Referencias.
Méndez,J.M.(1998). Pautas y criterios para el análisis y evaluación de
materiales curriculares, Universidad de Huelva, España, Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/3451/b15760480.pdf?sequence=1(12/04/2012) 
Parcerisa, A. (1996). Materiales curriculares, Cómo elaborarlos, seleccionarlos y usarlos. Barcelona: Grao. Recuperado de

Presentación sobre la Clasificación de Materiales Didácticos


Clasificación de Materiales Didácticos from oliviagt
Recuperado de http://es.slideshare.net/oliviagt/clasificacin-de-materiales-didcticos-presentation